Dada la facilidad que tiene esta red social para crear multi-comunidades alrededor de un mismo tema y a través de hashtags, menciones y retweets, existe la probabilidad de que los relatos cortos (si son verdaderamente envolventes) corran como la pólvora. De hecho, éste sería mi objetivo en Twitter: ya que con el guión "Plan-Séquence" nos hemos metido de lleno en la disciplina del found-footage (la trama se construye a través de una pieza de vídeo encontrada) y sabiendo que los hilos más famosos de Twitter se construyen a través de narrativas parecidas (el de Manuel Bartual comienza con el descubrimiento de un objeto introducido en su entorno y el de Paolo Manitas está basado explícitamente en Paranormal Activity, es decir, en una cinta de grabación que nos muestra el horror), la intención es adaptaar a esta red social el mismo relato de "Plan-Séquence" para que mis seguidores y otros anónimos asistan en directo a su desarrollo narrativo.
La cuenta usada no podría ser una recién creada, ya que obviamente nos haría perder el efecto gancho. La gente se daría cuenta de que hemos creado una cuenta con el propósito de explicar algo (esto es igualmente aprovechable aunque no nos sirva para nuestra historia). En este caso, el uso de técnicas literarias o cinematográficas en plataformas sociales permite romper la cuarta pared de manera a veces imperceptible e instalar una historia de ficción en medio de la inercia de la vida real, lo cual hace que ambas se confundan como si fueran exactamente la misma cosa.
El contenido de la cuenta usada debe ser coherente con las particularidades de la trama. En este caso, usando la sinopsis presentada en la primera actividad, el propietario de la cuenta debe haber hablado previamente de cuestiones como el vanguardismo en el cine a modo de crítica del esteticismo, de manera que el contexto en el que se desplegará la trama sea fidedigno.
Una vez tenemos esto, y sin aclimatación de más tipo, empezaría el relato. A continuación, destacaré los tweets más importantes a publicar para que la historia tenga coherencia. Tengo que decir que como nos encontramos en el año 2020 y no en el 2045 (año del guión original), y en este caso Godard continúa vivo, las personas resucitadas van a ser únicamente Anne Wiazemsky, a la que añadimos también Anna Karina.
La historia debería empezar con el propietario de la cuenta de Twitter anunciando que le van a dar la oportunidad de representar una obra de teatro en la Sala Beckett:
Una vez hayamos hecho el anuncio, debemos esperar unos días de margen para mantener el realismo de la situación. Tres días serán suficientes para poder introducir la trama. Usando el sistema de hilos de tweets de la plataforma, responderemos a nuestro tweet anterior con los siguientes:
En este tercer tweet vamos a presentar el escenario del ritual de resucitación de Anna Karina y Anne Wiazemsky. Adjuntaremos un vídeo en el tweet en el que se nos verá a nosotros abrir una puerta, encender la luz y un escenario pequeño al final desenfocado, con algunos objetos encima.
De nuevo, adjuntamos un archivo, esta vez una foto de cerca con nuestra sombra encima de los objetos, que ahora se ven de forma más nítida que antes. Vemos un paraguas, un libro de Ulises (Joyce), una tarjeta SD encima y fuera de plano tenemos un retrato… del protagonista de la historia, que se adjunta en fotografía única en el próximo tweet:
Y por último:
Ésta sería la primera fase. Creamos confusión sin salir de la normalidad. Ha ocurrido algo que ha llamado nuestra atención y hemos captado el interés de nuestros seguidores para, posteriormente, integrar la excepcionalidad en la norma. Debido a la simpleza de nuestra historia, tampoco ha habido que decir mucho más para que nadie esté pensando en que esto es un micro-relato de twitter.
Pasado un día, una vez que tenemos la atención de la gente y nada está fuera de lo normal, es necesario romper esto último sin perder la expectación. Pero no podemos ir directamente a por ello, no debe parecer que nos pasamos el día (de momento) pensando en el hilo narrativo. En este punto debemos hacer “vida twittera” común: retweets, comentarios ajenos al hilo, etcétera.
Una vez que se acerque la hora a la que, en el día anterior, empezamos a tweetear, es hora de volver a hacerlo. Tampoco es necesario aquí ir directamente al tema:
Es posible que algunos, a partir de aquí, empiecen a darse cuenta de que esto es pura narrativa, aunque otros seguirán teniendo la duda.
En este último tweet iría una sencilla encuesta para responder sí/no/no toques, por qué tocas.
Los objetos del escenario son similares a los que encontramos en la película “La gaya ciencia” de Godard, aunque con diferencias. A pesar de tener seguidores metidos en el tema, nadie debería pensar directamente en ello. No obstante, si sucediera y alguien pegara un pantallazo de la escena del film donde pueden verse bien los objetos, habría que decir lo siguiente:
Podríamos sopesar la publicación de este tweet aunque no recibiéramos respuesta alguna en ese sentido, también. Así podríamos adjuntar ambas fotos (la que ya publicamos en el día anterior de los objetos y la del film de Godard).
Siguiendo con el hilo, ahora debemos hablar de lo que vemos:
Tenemos que dejar pasar un rato. Como digo, debe parecer verosímil, creíble y normal en lo que concierne a nuestro comportamiento. Dejemos la excepcionalidad propiamente para la historia que estamos contando. Mientras, volvemos a la vida normal de twitter.
Una hora más tarde, retomemos el hilo:
Es hora de hacer un directo en twitter para finalizar este hilo narrativo.
En el directo, la pantalla del móvil apuntará directamente a la proyección, y veremos a Godard pronunciar “plan-séquence” unas 6 veces.
Una vez termine, se verá todo oscuro, y el proyector se apagará. Se nos escuchará a nosotros decir “bueno, pues era sólo eso; me deja igual de extrañado”. De repente, escucharemos la voz de Anne Wiazemsky, que pronunciará las palabras “¡Dios ha muerto, Jean-Luc!”. Gritaremos. El móvil caerá al suelo y continuará emitiendo el directo a oscuras.
Los siguientes tweets serán ya los finales del hilo. Publicaremos dos links de forma separada:
La segunda muerte de Godard:
https://www.larazon.es/cultura/20191215/...
En 2045 asistiremos a la muerte de la muerte:
https://www.aecoc.es/articulos/tdn-jose-luis-cordeiro-en-2045...